Iruña acoge el acto Acto por la recuperación del ‘Gernikako Arbola’ como himno de Vasconia-Euskal Herria

Rueda-Prensa-Iparragirre

Rueda-Prensa-Iparragirre


Músicos de todos los estilos se unen en un manifiesto para defender la obra de Iparragirre como símbolo de la unidad vasca

Una representación del amplio colectivo de músicos, cantantes, cantautores, directores de orquesta, bandas y coros de Euskal Herria que se han unido para pedir la recuperación del Gernikako Arbola como himno de Vasconia-Euskal Herria, han presentado hoy en Pamplona el manifiesto firmado cuando se cumple el bicentenario del nacimiento de su autor, el bardo José María Iparragirre.

El manifiesto fue presentado este miércoles en Pamplona, en el Parque Taconera, junto a la estatua de Julián Gayarre, gran divulgador del Gernikako Arbola, lo que explica la ubicación del encuentro reivindicativo.

En el manifiesto, leído por Gontzal Mendibil, veterano cantautor y buen conocedor de la obra de Iparragirre, que ha cantado tanto en escenarios como en discos, y Fermín Balencia, músicos, cantantes y cantautores vascos defendieron la importancia de los símbolos, incluida la música y las canciones «en el imaginario colectivo» y recordaron que todo pueblo tiene un idioma, símbolos y costumbres que lo identifican, «también nuestro pueblo, aunque esté dividido en tres unidades político-administrativas», puntualizaron.

Acto Iparragire

«Afortunadamente, hemos logrado mantener el nombre original que nos une por encima de todas las divisiones administrativas: Euskal Herria euskaraz, antes Baskonia. También hemos aceptado un título, Zazpiak Bat, ya destacado por Axular en 1643 «, se felicitaron los lectores del manifiesto.

«¿Y el himno? ¿Cuál es el himno del País Vasco? «, se preguntaron. «Euskadi, la CAV, ya tiene su himno oficial, el Gora ta gora, y Nafarroa el suyo», indicó el autor de Bagare y Merezi ote, entre otros clásicos euskaldunes.
Los firmantes del manifiesto sostienen en el texto que algunos cantos vascos se han utilizado constantemente en las liturgias sociales vascas, pero aclaran que ninguno de ellos tiene «suficiente peso, historia y alcance» para representar a todo el país. Por otro lado, defienden que los vascos tienen un himno «bonito» que «nos unió» desde 1985 hasta la actualidad y, aunque «incomprensible», ha sido rechazado: el Gernikako Arbola de José María Iparragirre.

«Iparragirre reavivó el sentimiento de unión de Euskal Herria, fue por tanto, el gran divulgador de la unidad vasca. Su mérito es haber hecho vibrar al pueblo sencillo con su canto a las libertades», explicó Mendibil. De hecho, desde que se tocó por primera vez, el Árbol de Gernika ha sido, en opinión de los firmantes, el «himno del pueblo vasco», tal y como estaba escrito en la literatura, cancioneros y partituras. También recuerdan que tenía un carácter oficial pero, sobre todo, «la protección del pueblo».

Balentzia y Mendibil evocaron la rápida expansión de este zortziko, unos «versos conmovedores» para los que Iparragirre contó con la ayuda del concertista y organista Juan María Blas de Altuna y Mascarua, de cara a poner música a la letra, y del político, lingüista, escritor y uno de los fundadores de la Real Academia de la Lengua Vasca, Arturo Campión.

Todos los grandes músicos vascos recrearon y crearon versiones y como todo himno recordaron que el Árbol de Gernika también tiene su épica. «Solo dos años después de su creación, Iparragirre fue detenido y expulsado de nuestro territorio por cantar», explicaron.

El himno, sin embargo, no se detuvo: «La insistencia en prohibir se extendió, convirtiéndose en viento liberador», destacaron. En Navarra, se convirtió en un pregón a favor de los fueros en la Gamazada y sus melodías inspiraron el movimiento por la recuperación de los fueros en 1919; dieron la bienvenida al republicano; presenciaron congresos a favor del estatuto; y unió a los alcaldes de las cuatro provincias en el movimiento autonomista de 1934.

«Más importante aún, en 1936, cuando Gernika fue destruida, el himno se convirtió en un símbolo del mundo de democracia, paz y resistencia popular frente al totalitarismo«, argumentaron sobre la pieza, que en 1949, en la celebración de la victoria sobre el Reich, fue uno de los himnos oficiales.

Para los firmantes de la petición, se trata pues de un himno vasco e internacional, un símbolo del mundo, documentado en todos los países, que posee una historia y una epopeya que ha perdurado en el tiempo y que además es capaz de impresionar a personas de muy distintas ideologías. «No se le puede pedir una biografía mejor», subrayaron.

Firmantes del manifiesto

Entre los firmantes navarros se encuentran Igor Ijurra (director del Coro de Pamplona), Fermin Balencia (músico), Koldo Pastor Arriazu (compositor), Teresa Zabalza (profesora de música), Enrique Zelaia (acordeonista), Endika Iriso (Rotten XIII), Fermin Iriarte (director del coro) ), Isabel y Silvia Zabalegui (obras navarras), Serafin Zubiri (músico), la Chula Potra (cantante de rap), Arturo Goldarazena (músico), Joseba Tobes (Asociación Vasca Txistulari), Iñigo Aguerri (Mielotxin), David Johnstone ( El violonchelista de la Orquesta Sinfónica de Navarra) y Joseba Irazoki (músico).

Baxenafarroa, de Lapurdi y Zuberoa, Erramun Martikorena (cantante), Jean Mixel Bedaxagar (cantante), Eñaut Etxamendi (cantante), Anje Duhalde (cantante), Peio Ospital y Pantxoa Carrere (Pantxo y Peio), Pier Pol Berzaitz (músico y cantante) , Irkus, Iker, Ugutz y Nahia Robles-Arangiz (cantante), Soroak, niko Etxart (cantautor), Philippe Ezkurra (músico), Mixel Ducau (músico), Gaitas Baigorri, Jose Mari Ostolaza (Eltzegor), Philippe Ezkurra (músico) , Joanes Borda (Guk) y Eneko Labegerie (músico) componen la lista.

De Bizkaia, Gontzal Mendibil (cantautor), Eñaut Elorrieta (Ken Zazpi), Tontxu Ipiña (cantautor), Paula Pérez Bueno (director de coro y orquesta), Joe González (Doctor deseo), Ana Bejerano (Mocedades), Javier Ituarte (director de banda de Portugalete) ), Mila Milikua (directora del coro), Joseba Gotzon (cantante), Amaia Uranga (músico), Ruper Lekue (compositor, director), Xanti Salvador (banda sonora de La Trinchera Infinita), Blas Fernández (músico), Xeberri (cantautor), Coros Urdaibai, Arrano y Gure Arbola Zaharra, Julen Ezkurra (compositor), Jesús Mari Bilbao Jerri (músico) y Mario Clavell (músico).

De Gipuzkoa, Nuria Loron La Furia (cantante de rap), Mikel Markez (cantante), Txomin Artola (cantante), Jose Ignazio, Piter, Ansorena (director de la Banda Municipal Txistulari Donostia-San Sebastián), Haritz Artola (unidad alavesa), Amaia Zubiria (cantante) , Juanjo Ocon (director de la Joven Orquesta Vasca), Josean Larrañaga Urko (cantante), Gorka Hermosa (músico), Iñaki Dieguez (acordeonista), Jose Antonio Villar (cantante), Juan Luis Aranburu (Asociación de Cantores Vascos), Ainara Ortega (cantante) , Angel Unzu (guitarrista), Xabier Saldias (Egan), Javier Alberdi (cantante, director de coro), Jose Angel Irigarai (Ez dok Hamairu), Xabier Barriola (director del Coro Mondragon) y Alain Aierdi (director del coro Koruban).

De Álava, Josu Zabala (Hertzainak), Evaristo Paramos (La Polla Records), Jesús Maria Alegria Pinttu (Músicos sin Fronteras), Gorka Knör (cantautor), Iñaki Urkizu Kerejeta (Subdirector de la Banda Municipal de Bilbao), Patxi Villamor (cantautor), Joselu Anaiak (músico) y Luis Orduña (director de la Banda Municipal de Vitoria-Gasteiz).

FIRMAR EL MANIFIESTO:
www.gernikako-arbola.eus

Diario de Noticias/12.08.2020