Un himno para los vascos

Iparragirre estatua

Iparragirre estatua


El pasado 12 de agosto, un importante grupo de músicos vascos hizo público en Pamplona una declaración que proponía que la canción Gernikako Arbola (el árbol de Gernika) fuera reconocida como el himno del País Vasco. La fecha elegida para el evento no fue casual, fue el 200 aniversario del nacimiento de José María Iparragirre, el compositor de esta canción, una figura destacada en la historia de los vascos.

Desde esa presentación, la iniciativa ha tenido importantes adiciones: en la academia, un gran grupo de historiadores se han unido a la idea, a través de otra declaración, de recuperar y revalorizar (esos son los verbos que utilizan) el Gernikako Arbola. En el ámbito político, el apoyo de un gran grupo de militantes históricos y líderes de la izquierda independentista, apoyando la petición también ha sido significativo. La canción se ha vuelto tan relevante que un libro ya ha sido publicado por el editor y escritor José Mari Esparza, uno de los principales defensores de la causa. Otras voces, sin embargo, han discrepado con la propuesta, aunque no todas por las mismas razones.

Algunos argumentos de peso

Los promotores de la iniciativa sostienen que hay razones profundas que hacen necesario dar un empujón a la idea de Gernikako Arbola. Afirman que desde que Iparragirre la cantó por primera vez en Madrid en 1853, se expandió rápidamente y se convirtió en un himno universal cantado por ciudadanos de todos los territorios vascos y también a lo largo de toda la diáspora, independientemente de su postura política y sentimientos de identidad. Recuerdan momentos cruciales de nuestra historia en los que esta composición jugó un papel importante.

También recuerdan que a pesar de la actual división político-administrativa del País Vasco, los vascos de todos los territorios han conseguido mantener una lengua, el nombre de Euskal Herria y una serie de manifestaciones culturales, deportivas y sociales que se autoidentifica a los vascos como un solo pueblo. En este contexto, en su opinión, la canción Gernikako Arbola representa mejor este espíritu.

Ciertamente, la Comunidad Autónoma de Navarra ya ha tenido su himno oficial desde 1986, el Nafarroako Gorteen Ereserkia (Himno de las Cortes de Navarra) inspirado en una melodía barroca tocada en la catedral de Pamplona a la llegada de las antiguas Cortes. En cuanto a la Comunidad Autónoma Vasca, cuenta con su Gora ta Gora (Arriba con…), un himno aprobado en 1983 por el Parlamento Vasco, pero que también fue designado como himno oficial en el primer Gobierno vasco de 1936. Son principalmente los defensores de este himno quienes discuten con los proponentes de Gernikako Arbola sobre la viabilidad de su propuesta.

Himno de Arana y Zabala

Gora ta Gora fue compuesta por Cleto Zabala en 1903, basada en parte en la melodía de una danza vasca. La letra fue escrita por Sabino Arana unos meses antes de que falleciera. El padre del nacionalismo vasco fue entonces encarcelado, pero dirigió una ferviente actividad política. Inicialmente, fue compuesto como himno del PNV (Partido Nacionalista Vasco), el partido que fundó, pero, como hemos señalado, fue adoptado por el Gobierno Vasco de José Antonio Agirre en 1936 y, una vez fallecido Franco, también fue adoptado por el Parlamento Vasco en 1983, y ha sido oficial desde entonces. El lehendakari (ex presidente) Carlos Garaikoetxea explica en su autobiografía que era consciente de que la decisión de recuperar el himno sería una decisión controvertida que no llegaría a un consenso. Y eso es lo que pasó.

Los opositores del himno de Arana y Zabala sienten que es una composición vinculada excesivamente al PNV y es percibida como tal por una parte importante de los vascos. Además, creen que el hecho de que sea un himno oficial de una de las actuales divisiones administrativas vascas impide que sea adoptado como propio por los vascos de los demás territorios. Por otro lado, los defensores de este himno responden que se encuentra en una situación similar a la ikurriña (bandera vasca), ya que aunque inicialmente también era la bandera del partido político, y fue aprobado oficialmente sólo en la Comunidad Autónoma Vasca, el resto de los vascos también sienten que les pertenece. Los defensores de Gora ta Gora añaden que el Gobierno vasco de 1936, que aprobó por unanimidad este himno, no sólo estaba formado por nacionalistas, sino que también tenía comunistas, socialistas y los que estaban a favor de la república como miembros.

Sin embargo, independientemente de su origen similar y de su situación jurídica actual, lo cierto es que la baja legitimidad y reconocimiento social que ha tenido este himno no es comparable a la inmensa aceptación de la Ikurriña en todo el territorio vasco. En definitiva, en opinión de algunos de los ciudadanos, Gora ta Gora es el himno de todo el País Vasco. Otros lo aceptan como un himno de la Comunidad que forman las provincias de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, pero no para los territorios vascos completos. Por último, para otro sector de la sociedad, ni siquiera debe admitirse como tal. Por lo tanto, es comprensible que haya iniciativas en busca de un himno más aceptado como Gernikako Arbola.

La hermosa composición de Iparragirre apenas despierta discordia entre los vascos. Es cierto cuando los promotores de la iniciativa argumentan que es una canción más inclusiva. Sin embargo, existe un obstáculo fundamental que impide que esta iniciativa cumpla su objetivo de convertirse en el himno del País Vasco. Para una parte de los ciudadanos navarros (probablemente la mayoría) este es un debate que les ajena, ya que algunos de ellos no se sienten vascos en absoluto. Y en lo que se refiere al Norte de Euskadi, obviamente se consideran vascos, con ikurriñas saludando desde sus edificios oficiales aunque no tengan reconocimiento oficial. Sin embargo, hacer avanzar esta iniciativa en términos de reconocimiento de un himno que va más allá de los sectores nacionalistas parece difícil porque, aunque están creciendo, siguen siendo una minoría. Por lo tanto, la declaración del 12 de agosto está tomando un viaje bien gastado, pero está limitada por la realidad sociopolítica. Dada la imposibilidad del reconocimiento institucional como himno oficial, se trata de promover su conocimiento y uso en otros círculos sociales. Pero para ello también se ha abierto otro debate que no es pequeño: el de sus letras.

El número de las letras

Siendo de mediados del siglo XIX, parece lógico que en la composición original de Gernikako Arbola su terminología no esté en línea con el laicismo actual. Por lo tanto, las personas que apoyan la iniciativa de promover la idea de un himno han sugerido que se hagan cambios en sus letras, algo similar, por cierto, a lo que el Gobierno australiano acaba de hacer para reconocer a su población aborigen. Para muchas otras personas, sin embargo, la letra no es un problema significativo.

Lo cierto es que la letra es un tema que importa en el País Vasco. La canción Gora eta Gora fue aprobada en 1983 sin ninguna letra a petición del CDS, un partido centrista español cuyos votos eran necesarios, pero también porque el PNV reconoció que la letra de 1903 no podía aparecer como un himno oficial. De hecho, el nombre inicial de la composición, Euzko Abendaren Ereserkia (himno de la raza vasca) también ha sido desterrado debido a cuestiones obvias y sustituido gradualmente por las primeras palabras de su texto original. Otra composición vasca solemne como el Agur Jaunak (Saludos Caballeros) también está lista para ser objeto de revisión con el fin de cumplir la igualdad de género e introducir a las mujeres en sus estrofas. Por cierto, el Agur Jaunak siempre ha estado sobre la mesa cada vez que ha habido debate sobre el himno de los vascos.

Como se puede ver, los vascos están reflexionando y debatiendo sobre su himno y sus himnos, gracias a esta oportuna iniciativa que comenzó en el centenario del nacimiento de la gran José María Iparragirre. Sea cual sea el resultado final de este movimiento, lo cierto es que está teniendo el efecto beneficioso de ver a muchos vascos interesarse por la historia de su pueblo en relación con el tema, así como las biografías de los compositores que se están discutiendo. El himno es un elogio al legendario roble de Gernika, símbolo de los vascos durante siglos.

Iñaki Galdos Irazabal