Opinión / Iritzia
¡Hay que politizar el euskara!

Gaztelaniaren hiztunen eskubideak euskararen hiztunen eskubideen gainetik daudenean, ez dira euskararen aurkakoak, euskararen hiztunen eskubideen aurkakoak baizik, euskaldunen aurkakoak dira.Seamos realistas, pidamos imposibles, debiera ser la frase con la que debemos afrontar nuestros anhelos para salir de la situación de invisibilidad en la que se quiere colocar a la lengua de una parte de la población de Euskal Herria.
No se trata de lograr un consenso en torno a cuáles son la limitaciones a las que se debe someter al euskara en el ámbito de Euskal Herria, se trata de tomar medidas claras para salir de ese bucle en el que el euskara se muerde la cola: «como no es práctico no se practica».No hay ninguna familia política, salvo alguna excepción, que se posicione contra el euskara, me estoy refiriendo a las familias políticas unionistas que declaran, y en cierto modo es cierto, no tener nada en contra del euskara. Esas familias políticas desean que el euskara sea una lengua de comunicación, eso sí, para el ámbito privado, lo que no están dispuestas a reconocer son los derechos de las personas hablantes del euskara.
No están en contra del euskara, están en contra del derecho de las personas hablantes a expresarse en su lengua en todos los ámbitos, públicos y privados, ante las administraciones públicas, sean estas locales, autonómicas o estatales.Las persona hablantes del euskara y las que no siendo hablantes lo deseen, tienen derecho a recibir ellas y sus hijas e hijos todos los servicios en su lengua, desde la escuela hasta la sanidad, pasando por la justicia y la policía, los funcionarios locales, autonómicos, estatales o supraestatales.
Para salir de este «bucle monolingüe» necesitamos propuestas y acciones políticas claras que garanticen los derechos, no necesitamos consensos de mínimos, necesitamos una garantía de que los derechos de las personas, también los lingüísticos se cumplen.No podemos olvidar que los derechos no los otorgan vía proposición de ley, esa vía es, en todo caso, por la que en último caso se reconocen los derechos que las personas ya tienen, se los haya reconocido o no su ayuntamiento, su autonomía o el estado en el que están encuadradas y o cualesquiera organismos supra-nacionales.
Txema Landa
17 de abril. Aberri Eguna 2022. Cita en la capital: Iruñea

Después de dos años sin posibilidad de reunirnos con las mínimas garantías debido a la covid, este año volveremos a celebrar el Aberri Eguna en Iruñea. Sí, en Iruñea. A estas alturas de la historia, ¿puede haber quien dude de que la capital de Euskal Herria es Iruñea? ¿Puede haber quien cuestione que para EH Bildu la capitalidad nacional histórica de Euskal Herria pertenece a nuestra antigua Pompaelo?
Pues parece que sí. El tripartito de derechas denominado Navarra Suma (que a estas alturas de la película ya es evidente que más que sumar lo que hace es restar) se está empeñando en intentar lanzar a la opinión pública un mensaje y un debate tan interesado como falso. Pretender hacer creer a la ciudadanía que la nueva ley de financiación local aprobada en el Parlamento de Navarra supone «ceder a los intereses políticos de EH Bildu, que busca debilitar a la capital navarra para diluirla ante Bilbao, San Sebastián o Vitoria», es tan delirante que no merece la pena ni siquiera una respuesta pública por nuestra parte. Que repasen nuestro discurso, que recuerden nuestras reivindicaciones y quizá dejen entonces de manipular la realidad, aunque su intencionalidad es otra: tratar de esconder la evidencia de que ésta, la segunda legislatura de Maya al frente de la capital de Nafarroa y de Euskal Herria, es un tiempo para olvidar.
Lo dejaremos ahí y les dejaremos con sus dislates, carne de redacción de prensa afín, y seguiremos a lo nuestro. Y lo nuestro no es otra cosa que continuar construyendo ciudad desde los barrios y sus gentes, y construyendo país desde la suma de los barrios y de los pueblos.
En ese sentido, la celebración del Aberri Eguna el 17 de abril cobra una importancia y un significado especiales. Por un lado, por esa necesidad de volver a reencontrarnos en una jornada especial abertzales, euskaltzales, soberanistas y quienes creemos que vivir un futuro más libre, igualitario y solidario en nuestra propia tierra es posible. Y allí nos encontraremos, seguro, con gentes de otros pueblos y otros lares, de otras ideologías y lenguas, pero todos y todas respetuosos, como nosotros y nosotras, con el derecho a decidir. Porque ese es precisamente el lema central que nos agrupará: «Por la soberanía de Euskal Herria».
Por otro lado, será también una fecha especial porque recordaremos la efeméride de la conquista del castillo de Amaiur, en 1522, que precisamente supuso un ejemplo evidente de la lucha de este pueblo por su soberanía, por su supervivencia. 500 años después, a pesar del sinfín de estrategias utilizadas por los estados español y francés para intentar hacer desaparecer el país, aquí esta Euskal Herria que vuelve a reunirse en su capital, Iruñea.
No solamente no nos hemos extinguido como pueblo, sino que estamos en disposición de poder afirmar, 5 siglos después de aquella heróica defensa, que no existe más camino que el derecho de autodeterminación de los pueblos. Y así nos lo demuestran los hechos y la realidad en Nafarroa y en Euskal Herria. ¿Cuántas leyes aprobadas en Nafarroa se han visto cercenadas o eliminadas en Madrid? ¿Quién ha dictado y ordenado nuestra situación y las leyes que han regido durante la pandemia, sino Madrid? ¿Quién ha tomado las decisiones que nos han llevado a esta situación de crisis, económica, energética y guerras?
Pero esa misma reflexión que invocamos para nosotras y nosotros, la podríamos hacer extensiva a todos los pueblos sin estado que reclaman poder participar en la definición de su propio sitio en el mundo. Creemos y queremos que sean los pueblos quienes decidan su futuro y, evidentemente, es lo que reclamamos para el nuestro, ahora y durante los últimos 500 años. Y entendemos que esa reclamación ha de hacerse pacífica y democráticamente. No existe otra vía.
Acabamos como empezamos. Ante quienes intentan vender películas de malos actores y peores guiones, para EH Bildu, celebrar el Aberri Eguna en Iruñea es algo completamente natural. De hecho, siempre ha sido la primera opción a lo largo de las décadas, excepciones coyunturales aparte. Desde nuestra formación no sólo reconocemos la capitalidad de la vieja Pompaelo respecto al resto de Nafarroa, es que la reivindicamos para el conjunto del país. Desde Iruñea es desde donde con más fuerza los y las abertzales hemos reclamado, y seguiremos exigiendo, un proyecto nacional para el conjunto de Euskal Herria, y que éste sea el estado moderno que recoja e integre el pasado, presente y futuro de Navarra.
Y unos últimos apuntes para ellos y ellas, nos referimos a quienes esconden sus vergüenzas en falsas polémicas. Dejen ya el manido «que vienen los vascos», que seguramente intentarán reflotar con motivo de la celebración del Aberri Eguna. Los vascos y las vascas no vienen de ningún sitio, ya están aquí. Ya estamos aquí. De hecho, desde siempre. Y a algunos de esos vascos y vascas que dejaron su vida en Amaiur hace 500 años, les recordaremos especialmente, no solo ese día sino a lo largo de todo el año, y a lo largo de los años.
Como dejo escrito el geógrafo romano Estrabon (64 aC-24 dC). «Pasada la Jacetania, hacia el Norte, se encuentra la tribu de los vascones, donde hay una ciudad llamada Pompelon, que es como decir la ciudad de Pompeyo«… Y como dejó escrito Barandiaran: «izan zirelako, gara; garelako, izango dira».
Estamos orgullosas de ser vascas, de nuestra cultura, de nuestra capital, de nuestra lengua, de nuestra historia, que no son ajenas a Nafarroa, sino su cuna.
Esperamos encontrarte a ti, soberanista, euskaltzale, abertzale, y también a ti, que crees en la democracia y en el derecho a decidir de los pueblos, el día 17 en las calles de Iruñea, la capital histórica de Euskal Herria. Nos vemos allí.
Joseba Asiron, Maider Beloki, Marian Aldaia Eva Aranguren, Endika Alonso, Borja Izaguirre, Garbiñe Bueno. EH Bildu-ko Iruñeko zinegotziak / Concejales y concejalas de EH Bildu en Iruñea