



La marcha convocada por Nabarralde, Nafarroa Bizirik y Orreaga Fundazioa reunió ayer a centenares de personas que desfilaron desde Noáin hasta Pamplona en recuerdo del aniversario de la batalla de Noáin, acontecida en 1521 en el contexto de la conquista de Navarra, que comenzó en 1512 a manos de las tropas del Duque de Alba.
La novedad más destacada de este año fue el homenaje que varios exfutbolistas realizaron a la bandera del antiguo Reino de Navarra, entre ellos Inaxio Kortabarria, uno de los jugadores que en 1976 sacó la ikurriña de la clandestinidad en un partido en el estadio de Atotxa. Otro de los protagonistas de ese momento, Jose Ángel Iribar, no pudo acudir por motivos de salud, pero transmitió su apoyo al acto. Asimismo, también estuvo presente el exosasunista Joxe Mari Lekunberri.
«La bandera de Navarra es un capital simbólico cuyo significado hay que recuperar»
«Ha sido un homenaje a la bandera de Navarra como una bandera nacional de los vascos, que también es la bandera de la independencia. Es un capital simbólico que hay que recuperar, y que la gente tiene que entender qué valor tiene, un valor del que a veces no se es consciente, y se deja en manos de otras fuerzas que lo utilizan mal», explicó Ángel Rekalde, director de Nabarralde.
Tras la marcha nacional que reunió a todos los colectivos dedicados a este tema el año pasado con motivo de los 500 años de la invasión de Navarra, esta vez se volvió a las conmemoraciones de acontecimientos concretos como la misma batalla de Noáin, aunque como novedad, se han incorporado a la organización Orreaga Fundazioa y Nafarroa Bizirik.
La movilización salió hacia las 10.00 horas de la mañana de Salinas de Galar, desde el monumento del escultor Ulibarrena, encabezada por una enorme bandera portada por varias personas, que representaba el escudo del antiguo Reino de Navarra, cuando gozaba de la independencia. Asimismo, una pancarta que entre varias frases rezaba Estado de Nabarra también fue una de las encargadas de dirigir la movilización. Los gritos de independentzia!, y el color rojo protagonizaron el recorrido, que llegó a la estación de autobuses hacia las 12.15 horas de la mañana, sumando cada vez a más gente. Tras pasar por Carlos III, paró en la plaza del Castillo, donde un grupo de dantzaris y gaiteros se unieron a la reivindicación que rodeó la plaza hasta llegar al paseo Sarasate. La entrada al Casco Viejo se realizó por la calle Mayor, pasando frente al Ayuntamiento hasta parar frente al Archivo Histórico, donde la coral Atarrabia cantó el Himno de Navarra en euskera reivindicando la independencia terminando con la palabra askatasuna (libertad) en lugar de maitasuna (amor), como dice la versión oficial.
Finalmente, la movilización llegó hasta la plaza de los Burgos, donde se leyó un manifiesto en castellano y euskera que recordó el pasado año 2012, cuando se cumplió medio siglo de la invasión de Navarra por parte de Castilla, como un «año de memoria movilizada, de agitación, de actos, de afirmación de lo propio y rechazo de la manipulación» e hizo referencia a la marcha nacional convocada en recuerdo de este acontencimiento ese mismo año a la que acudieron decenas de miles de personas. Asimismo, el comunicado hizo referencia a la batalla de Noáin de 1521 «porque la batalla de la memoria no parará hasta que seamos libres y podamos organizarnos desde nuestras propias instituciones navarras. Porque éramos navarros y nunca decidimos dejar de serlo. La guerra y la fuerza militar decidieron por nosotros». Tras su lectura, se dio paso a diversas actuaciones de dantzaris, txistularis y gaiteros.
Diario de Noticias, 30 de Junio de 2013
Ayer, festividad de San Juan, el zortziko de Uharte Arakil no faltó en el día del patrón, Así fue durante décadas y lo es desde hace 25 años, cuando fue recuperado por José Mari Betelu y Micaela Aldaz. «Habíamos oído que en San Juan se bailaba un zortziko y junto con Juan Miguel Etxabarri empezamos a indagar entre la gente mayor», recordaba Betelu. En su búsqueda dieron con tres mujeres: Paquita, Cándida Bikondo y Petra Forteis que recordaban los pasos y la música de esta danza.
Ayer lo bailaron 21 parejas en un zortziko especial con homenajes. Fue doble. El primero fue el matrimonio formado por Betelu y Aldaz en reconocimiento a la gran labor realizada. Era extensivo a todas aquellas personas que «se preocuparon de recuperar la música, gaiteros y txistularis, personas que recogieron las partes y pasos del zortziko y lo bailaron hace 25 años», señaló Txomin Uharte. El segundo fue para Iñaki Retegi, el presente de la dantza en Uharte Arakil. Y es que este uhartearra lleva 10 años al frente del grupo Galtz-Orratz promocionando entre las nuevas generaciones esta seña cultural.
Los uhartearras entonarán hoy el ¡Pobre de mí! tras cuatro días de festejos. Comenzaron el sábado. Aingeru Uharte y Urko Gorriti, los ganadores del concurso de carteles de fiestas, fueron los encargados de prender la mecha del cohete. Hoy será la tradicional romería a Zamartze. En este último día de fiestas los mayores serán los protagonistas, con una comida de hermandad. Tampoco faltará a su cita la Comparsa de Gigantes y Cabezudos de Uharte Arakil, imprescindibles en las celebraciones de esta localidad.
El Ayuntamiento de Uharte Arakil destina en los presupuestos a los festejos 30.000 euros. Incluyen las fiestas de San Juan y las de San Miguel, así como otras celebraciones. La partida supone 5.000 euros menos que el pasado año.
Diario de Noticias, 25/06/2013.