Archivo del mes: diciembre 2023

La conmemoración del Nafarren Biltzarra conmemora el 130 aniversario de la Gamazada

Nafarrenn Biltzarra 2023


El centro de Pamplona se ha llenado de música y baile para la celebración del Nafarren Biltzarra o Día de los Navarros. El programa, organizado por la Fundación Orreaga, ha comenzado a las 12.00 horas con una Kalejira que ha partido de la Plaza Consistorial y a través de las calles Mercaderes y Chapitela ha llegado a la Plaza del Castillo.

Durante el recorrido, ha ido precedida y cerrada por una gran bandera de Navarra a la que han acompañado un grupo de 12 ioaldunak y el grupo Ezpelur Gaitariak. Cerrando la comitiva han participado los Trikitilaris de Barañain y los akordeolaris Bittor Balentzia. Al llegar a la Plaza del Castillo, decenas de personas se han congragado para disfrutar de los bailes de los cuatro grupos de dantzas participantes, Duguna txiki, Iruña Taldea, Muthiko alaiak y Txantreako Dantzariak.

Después, todos los grupos se han dirigido hasta el monumento a los Fueros a las 13.00 horas, donde han sido recibidos por los sones de la txalaparta del grupo «Sagarrak» y los bertsos de Bittor Elizagoien y Mikel Alzuart. Tras el recibimiento se ha realizado el saludo a la bandera y un aurresku de honor.

El acto central ha estado dedicado a la conmemoración del 130 aniversario de la Gamazada, el movimiento popular en defensa de la foralidad tras el intento del entonces Ministro de Hacienda, Germán Gamazo, de aplicar a Navarra el régimen común.

También se han entregado los premios Mariscal Pedro de Navarra y Conde de Lerín. Este año la nominación Mariscal Pedro de Navarra ha correspondido a Gernikako Arbola Kantuz Elkartea por la labor llevada a cabo desde su fundación para la difusión y reconocimiento del citado himno, Gernikako Arbola, a fin de que «se de el valor que ha tenido como referente de este pueblo», desde su primera interpretación por su compositor Jose Mari Iparragirre hace 170 años.

La nominación Conde de Lerín ha recaído este año en Carlos Gimeno Gurpegi, consejero de Educación del Gobierno de Navarra, como cara visible del Gobierno de Navarra. Por la labor de «continua obstaculización al desarrollo y normalización del Euskera a todos los niveles, fundamentalmente en el ámbito de la educación y su reconocimiento en el ámbito laboral de la administración».

En el acto han tomado parte el dúo Peio e Hidoi y se ha cerrado el acto con la interpretación del Himno de Nafarroa y el Gernikako Arbola.

La jornada ha concluido con una Comida Popular con un precio de 30 euros, a las 15:00 horas en el Arrano Elkartea en la que también ha habido música, sorteos, bertsos, dantzak.

Diario de Noticias


Nafarren Biltzarra ospatu da, Gamazadaren 130. urteurrena oroituz

Orreaga Fundazioak antolatuta, Nafarren Biltzarrak musikaz eta dantzaz bete ditu Iruñea zaharreko karrikak, Foruen monumenturaino. Bertan, oroitarri honekin estu lotua dagoen Gamazadaren 130. urteurrena ospatu dute, eta Nafarroako Pedro Mariskala eta Leringo Kondea sariak banatu dituzte.

Nafarren Biltzarra edo Nafarren Eguna izan da igande honetan Iruñea zaharrean, Orreaga Fundazioak prestatuta. Ekitaldi nagusian, Gamazadaren 130. urteurrena ospatu dute. Gamazada XIX. mendeko Nafarroa Garaiko herri matxinada bat izan zen; 1893an gertatu zen, German Gamazo alderdi liberaleko Ogasun ministroa Nafarroako foru erregimena deusezten saiatu zenean. Gamazadaren erdigunea Nafarroa Garaia izan zen arren, mobilizazioak Hego Euskal Herri osora hedatu ziren.

Protestek 1893ko maiatzetik 1894ko martxora arte iraun zuten, eta euskal nazionalismo politikoaren sorrera ekarri zuten. Gamazada goresteko, Nafarroa Garaiko herri eta hiri askotan kale eta plaza nagusiei Foruak izena jarri zieten. 1903an Iruñeko Sarasate pasealekuan eraiki zen gaur Foruen monumentua deitzen dena, Nafarroako Jauregiaren ondoan. Bertan egin da, hain zuzen, Nafarren Biltzarreko ekitaldia.

Nafarroako Pedro Mariskala

Foruen monumentuaren ondoan, Nafarroako Pedro Mariskala eta Leringo Kondea sariak banatu dituzte. Lehena, Gernikako Arbola Kantuz Elkarteari eman diote, ‘Gernikako Arbola’ ereserkia zabaltzeko eta ezagutzeko sortu zenetik egindako lanagatik, «herri honen erreferentzia gisa izan duen balioa aitortuz, duela 170 urte Jose Mari Iparragirre konpositoreak egindako lehen interpretaziotik».

Leringo Kondea izendapena, berriz, Carlos Gimeno Gurpegi Nafarroako Gobernuko Hezkuntza kontseilariak jaso du, Nafarroako Gobernuaren ageriko aurpegi gisa. «Euskararen garapena eta normalizazioa etengabe oztopatzeko lanagatik, maila guztietan, batez ere hezkuntzaren arloan eta administrazioaren lan eremuan duen aintzatespenean».

Ekitaldian, Peio eta Hidoi bikoteak parte hartu du, eta Nafarroako Ereserkia eta Gernikako Arbola interpretatu dituzte.

Kalejira

Eguerditik aurrera, Iruñea zaharreko kaleak musikaz eta dantzaz bete dira, Udaletxe plazan hasi den kalejira baten bidez. Ondoren, Mercaderes kaletik jarraitu dute, eta Chapitela kaletik, Gaztelu plazara iritsi dira.

Nafarroako bandera handi batek zabaldu du kalejira, hamabi joaldun eta Ezpelur Gaiteroekin. Eta Barañaingo trikitilariek eta Bittor Balentzia eta akordeoilariek itxi dute segizioa. Lau dantza taldek emanaldia egin dute Gaztelu plazan, Duguna txiki, Iruña Taldea, Muthiko Alaiak eta Txantreako Dantzariek, hain zuzen.

Sarasate pasealekutik Foruen monumentura joan dira. Hemen, Sagarrak taldearen txalapartak eta Bittor Elizagoien eta Mikel Alzuarten bertsoek egin diote ongi etorria kalejirari. Banderari agurra eta ohorezko aurreskua dantzatu dituzte.

Ekitaldiaren ondotik, herri bazkarian elkartu dira, Arrano Elkartean. Bertan musika, zozketak, bertsoak, dantzak… eta, batez ere, giro ederra izan dituzte.

Gara


 

Gamazada y Día de Navarra

Nafarren Biltzarra 23 Kartela
Orreaga Fundazioa en el Día de Navarra

Estamos en vísperas de un nuevo 3 de diciembre. Día del Euskara (barkatuko didazue euskaraz ez idazteagatik…), anterior al denominado Día de Navarra. Y desde Orreaga Fundazioa tenemos todo preparado para intentar, una vez más, que esta fiesta sea menos institucional y se note en la calle.

Y este año hemos querido querido recordar la Gamazada. Un hecho histórico fundamental en la historia reciente de este país ocurrido hace 130 años. En esa ocasión, toda Navarra y toda Euskal Herria en su conjunto, sin partidismos, se movilizó frente al centralismo del Estado español para impedir que se le hurtara lo poco que en 1841 le habían dejado de su Fuero.

Este movimiento popular, en el cual confluyeron todas las ideologías, que tuvo lugar durante 1893 y 1894, iniciándose en Navarra y que fue secundado por el resto del sur pueblo vasco, Provincias Vascongadas entonces, donde se le dio el nombre de Sanrokada. También los vascos de la diáspora tuvieron su protagonismo.

Las manifestaciones multitudinarias se dieron en cantidad de localidades, y, por ejemplo, en la del 14 de marzo en Estella se reclamaba: “…Si el pacto de 1841 se había roto, había que retomar 1512 recuperando la total independencia económica, judicial y legislativa”.

Lo mismo las manifestaciones musicales en conciertos, festejos, plazas de toros… donde siempre se entonó el Gernikako Arbola, como símbolo cantado de las libertades vascas, además de otros sones de la tierra. Las Coplas Monteagudo son un ejemplo muy claro del ambiente que se respiraba en aquellos días “…pues si el Gobierno de España sigue en sus pretensiones, se tomarán en Navarra serias determinaciones… formemos una guerrilla para salir adelante…”.

La recogida de firmas fue una medida de presión, y 120.000 navarros lo hicieron, como figura en el Libro de Honor de los Navarros, que se llevó para que lo tuviesen en cuenta en el gobierno de Madrid, etcétera.

También tuvimos ración de represión (esa no podía faltar) la cual fue brutal en las Provincias Vascongadas con más de 6 víctimas mortales y decenas de heridos.

Tal fue la respuesta del pueblo vasco al proyecto de ley del ministro Gamazo que, temiendo un nuevo levantamiento popular similar a las pasadas guerras carlistas, el Estado concentró tropas en Vitoria, Logroño, Burgos y Zaragoza. El proyecto de ley fue retirado y lo que nos quedaba de Fueros se mantuvieron como estaban. Hasta la siguiente tacada centralista.

La Estatua de los Fueros, como el resto de los pocos que se levantan en nuestra comunidad que no recuerden a los conquistadores, tuvo que ser levantado por cuestación popular. Y fue una expresión artística de los sentimientos de libertad que sintieron nuestros bisabuelos, expresada también por una serie de textos de los que reproduzco un par de ellos:

“Nosotros los vascos, que no tenemos otro señor que el de lo alto; acogemos de corazón al forastero, pero no soportamos su yugo. Oidlo bien, nuestros hijos”.

“Gu euskaldunok beste jaun eztegu jaungoikoa baizik atzekoari ostatua ematen degu onirizkero baino eztegu nai aien uztarria jasan. Aditu ezazue ondo gure semeak“.

“Nosotros los vascos de hoy, en recuerdo inmortal de nuestros antepasado nos hemos reunido aquí para manifestar que queremos guardar nuestras leyes.”

“Gu gaurko euskaldunok gure aitsoen illezkorren oroipen oroipenean bildu gera emen gure legea gorde nai degula erakusteko”.

El resto de las inscripciones os invito, a quien no lo haya hecho, se dé una vuelta y las lea.

Y también quiero recordar, también, a la persona que sirvió de modelo a la matrona que culmina esta monumental columna, Rosa Oteiza Armona, la mujer que sirvió de modelo y que tan caro pagó su atrevimiento de ser trabajadora y madre soltera, en una sociedad tan conservadora como la navarra del siglo XIX.

Y volviendo a la Gamazada, que su conmemoración una vez más ha pasado desapercibida y olvidada por las que dicen ser representantes de todos los navarros.

¡Qué cómodos se sienten algunos con su “foralidad” de salón…! ¡con su navarridad de boquilla!

Y este año con el agravante de que se presentó al Parlamento de Navarra, por parte de un grupo formado para su conmemoración por diversos colectivos y personas, Gamazada 130 urte/años, un programa para el cual se contaba con la participación conjunta del Orfeón Pamplonés y el Orfeón Donostiarra. Se propuso también la exhibición, en el atrio del edificio, de la exposición que ha recorrido diversas localidades de Nafarroa, en la que, bajo la visión de cuatro artistas, se hace un repaso histórico a aquellos acontecimientos,

por medio de imágenes y textos. La llamada Mesa del Parlamento, en la cual tienen mayoría los partidos centralistas UPN Y PSOE, rechazó la propuesta de la exposición alegando “que su contenido no respeta la cortesía parlamentaria y contiene imágenes y grafismos ofensivos al decoro de la cámara, de sus miembros y de las instituciones”. En una palabra, censura.

Y como decía la Plataforma Gamazada 130 urte/años al Parlamento en respuesta a su negativa: “La ocultación de la realidad histórica es propia de personas acostumbradas a imponer su criterio haciendo uso de autoritarismo con carga manipuladora, rasgos antidemocráticos que evocan tiempos dictatoriales, aplicación de censura a todo lo que no responde a su propiaperspectiva.

La Historia del pueblo vascón, sus leyes, idioma, en definitiva, su cultura tan considerada fuera de las fronteras del Estado español y tan denostada dentro de ellas, es víctima de la desidia y desprecio en nuestra propia tierra por parte de ciertos ultra nacionalismos empeñados en imponer otra cultura, contribuyendo al genocidio cultural que tras cientos de años se viene ejerciendo contra la cultura vasca”.

Nos vemos a las 12 en la plaza del Ayuntamiento.

Koldo amatria. Orreaga Fundazioaren Lehendakaria