Archivo del mes: julio 2022

La llama de Amaiur 500 años después

Amaiur 2022

Centenares de personas participan en el acto institucional del 500 aniversario de la batalla. 150 ezpatadantzaris rememoran el centenario de la inauguración del primer monolito de Amaiur.

Durante esta semana se cumplen 500 años desde que el Castillo de Amaiur fue testigo directo de la última gran batalla en defensa del Reino de Navarra, un aniversario que están recordando durante todo el año, con diversos actos. Este sábado celebraron el acto central del quinto centenario, con un acto institucional y un desfile de 150 ezpatadantzaris llegados de diversos puntos de Euskal Herria: Arizkungo Ezpatadantzariak, Amaiur Dantza Taldea, de Iruñea, Iurrietako Dantzariak, Aurtzaka de Beasain, Udaberri de Tolosa, Jare de Gasteiz, Begiraleak de Donibane Lohizune y Arrola de Baigorri.

Amaiur 2022

La jornada comenzó con la recepción oficial en los soportales de la iglesia de la localidad, a cargo la alcaldesa jurado de Amaiur, Ixabel Aleman, y el alcalde de Baztan, Joseba Otondo. Uno por uno fueron llegando los representantes institucionales, muchos, casi nadie quiso perderse la cita. Entre los asistentes, los Presidentes de los Parlamentos Vasco y Navarro, Bakartxo Tejeria y Unai Hualde, los Diputados Generales de Bizkaia, Unai Rementeria, Gipuzkoa, Markel Olano, y Araba, Ramiro González; el Vicepresidente del Gobierno de Navarra, Jose María Ayerdi; las Diputadas en las Cortes Generales Mertxe Aizpurua y Bel Pozueta; el Presidente del Euzkadi Buru Batzar, Andoni Ortuzar; Parlamentarios, alcaldes y alcaldesas de la zona, así como alcaldes jurado de las localidades de Baztan. El ex lehendakari Carlos Garaikoetxea tampoco quiso perderse la ocasión de volver a Amaiur, al monolito, el actual, que fue inaugurado en 1982, en su presencia, cuando él era Lehendakari.

Tras el recibimiento, a las 11.00 horas, comenzó un desfile que recorrería Amaiur hasta el monolito. Una gran fila de ezpatadantzaris abrió la comitiva, tras los abanderados, tres, que portaban las banderas de Baztan, Nafarroa y la Ikurrina. A estas se les uniría una cuarta en la plaza de Amaiur, delante de la Herriko Etxea, la bandera de Amaiur, junto a un centro de flores con los colores de la bandera de Nafarroa, que luego serviría de ofrenda en el monolito. Durante el recorrido que realizaron los dantzaris y las autoridades, se pudieron admirar los diferentes bailes de los y las ezpatadantzaris, un desfile colorido, lleno de emoción que culminó en el castillo, con las autoridades y ezpatadantzaris reunidos alrededor del monolito, para posar en una foto para el recuerdo. Antes de la foto oficial, Gaztelu Taldea interpretó varias canciones dedicadas a Nafarroa, y la alcaldesa Ixabel Aleman tomó la palabra para recordar el quinto centenario de la batalla de Amaiur, así como el 400 aniversario del primer monolito, instalado en 1922 y dinamitado en 1931, para reconstruirlo en 1982, de la mano de la entonces recién creada asociación Gaztelu, de Amaiur.

Aleman hizo hincapié en la importancia de tener lugares de memoria para que los pueblos conozcan su historia, para conocer la identidad del presente y los valores del futuro, “memoria que estamos impulsando en Amaiur a través del auzolan”.

Retrocedió a 1522, señalando que “la conquista de Navarra fue ilegal e injusta, y hace 500 años quienes resistieron en las piedras de este castillo, frente al ingente poder bélico de los conquistadores,  demostraron su voluntad de querer seguir siendo libres y fieles a la independencia de su Reino de Navarra. Su testimonio ha sido el legado más valioso, y ha triunfado en el tiempo y reivindicamos mediante este acto de reconocimiento”, añadiendo que “somos un pueblo en este mundo globalizado y queremos tener la oportunidad de ser libres”.

Para terminar su intervención recordó las palabras cinceladas en el monolito hace cien años: “a los hombres que en el Castillo de Maya pelearon en pro de la independencia de Navarra, luz perpetua”.

Para finalizar el acto, hicieron ondear las banderas de Nafarroa en los que fueron torreones del antiguo castillo, y todos los asistentes participaron en la foto oficial.

Tras el acto, la comitiva descendió del castillo a la plaza, donde los congregados pudieron bailar las mutildantza, gaita y larraindantza. Luego, alrededor de 400 comensales se dieron cita en el frontón de la localidad en una comida popular, y por la tarde hubo actuaciones musicales a cargo de Xubelet eta Xamanat, Aitor Ibarra, Francisco Santxotena y Beñat Mitxelena.

Diario de Noticias


 

Amaiur burujabetzaren ikur da berriz, suntsiketaren 500. urteurrenean

Burujabetza grina irudikatu zuten atzo Amaiurren, bertako gazteluan gotorturik inbasioaren aurka eginiko erresistentziaren bosgarren mendeurrenean. Ekitaldia instituzionala eta herrikoia izan zen aldi berean; eta ikusgarria, 200 ezpata-dantzariren parte-hartzearekin.

Erakunde ezberdinetako ordezkariak eta herritar xumeak Amaiurren batu ziren atzo, bertan nafar gudariek gaztelar inbasioaren aurka amaieraraino eginiko erresistentzia gogoan hartzeko. Amaiurko Gaztelu Elkarteak eta herriak antolatutako ekitaldia izan zen, eta memoria historikoaren ariketarekin batera burujabetzaren aldarria bilakatu zen.

Kultur aldetik ere oso oparoa izan zen ia hiru ordu iraun zuen ospakizuna. Lehenengo unetik hasita; izan ere, 11.00 aldera, parrokiaren eskaileren aurrean, 200 ezpata-dantzari inguru (Euskal Herriko toki ezberdinetatik etorritakoak) batera dantzan hasi ziren, duela bost mendeko gudari haien omenez.

Kale Nagusitik gazteluraino desfilea egin zuten, eta bidean, udaletxe zaharrean, herriko bandera hartu. Orain arte inoiz egin den ezpata-dantzari kontzentrazio handiena izan zen Amaiurko hau: Iruñea, Baztan, Beasain, Donibane Lohizune, Tolosa, Iurreta… toki hauetatik guztietatik hurbildu ziren dantzariak.

Kultur adierazpenez gain, politikoki esanahi handiko eguna izan zen atzokoa, Euskal Herriaren historian mugarri garrantzitsua markatzen duelako, burujabetzaren galerarena.

Horri erreparatu zion EH Bilduko koordinatzaile nagusia den Arnaldo Otegik sare sozialetan, burujabetza hura berreskuratzea helburu dela nabarmenduz: «Amaiur independentziaren alde borrokatu zirenen ikur bihurtu zuten gure aitona-amonek. Euskal Herriaren askatasun gosearen ikur da, biharko Nafar Estatu burujabearen aldarri».

Lakua eta Nafarroako Gobernuko ordezkariak gonbidatu zituzten ekitaldira, Araba, Bizkaiko eta Gipuzkoako Foru Aldundietakoekin batera. Azken hauek maila goreneko ordezkaritza bidali zuten: hiru ahaldun nagusiak, Ramiro Gonzalez, Unai Rementeria eta Markel Olano. Gasteizko eta Iruñeko legebiltzarrek, gauza bera: Bakartxo Tejeria eta Unai Hualde agertu ziren. Jose Maria Ayerdi Nafarroako Gobernuko sailburua ere egon zen.

Alderdiei dagokienez, EAJko presidentea den Andoni Ortuzar eta EH Bilduko Maddalen Iriarte, Mertxe Aizpurua, Bel Pozueta eta Joseba Asiron egon ziren ekitaldian, besteak beste. Baita Carlos Garaikoetxea lehendakari izandakoa ere eta alkate eta udal hautetsi ugari, toki ezberdinetatik.

Gaztelura heldu ostean, lore eskaintza egin zen bertan, euskal burujabetzaren alde bizia eman zutenen oroimenez. Jarraian, Amaiurko alkateak hartu zuen hitza, ospakizunaren nondik norakoak labur azaltzeko. Orduko eta egungo borroka eta orduko egungo herriak berberak direla nabarmendu zuen Ixabel Alemanek, «kate berean dira».

Ondoren, abesbatzak “Nafarroa arragoa” eta “Nafarroako ereserkia” abestu zituen, beheko bideari ekin aurretik, herri erdian dantza erakustaldiaz gozatzeko.

Azkenik, argazki ofiziala osatu zuten bataila haren eremuan, duela ehun urtekoa oroitarazi nahian. Izan ere, 1922an, zenbait agintari eta herritar Amaiurko mendi muino horretan elkartu ziren oroitarria altxatzeko.

Iraganetik etorkizunera

1522. urtean gertatu zen independentziaren aldeko azken berpizte sutsu hura, Noaingo batailaren odolustearen ondoren.

Bertaratuek oroimenezko monolito aski ezaguna duela ehun urte eraiki zela ere gogorarazi nahi izan zuten.

Gara


El Cantar de la triste Maria de Azpilikueta

Amayur

Hace 500 años el conde de Miranda encabezó la larga columna de casi 4 kilómetros formada por más de 5.000 infantes que puso cerco al castillo de Amaiur y a sus 200 defensores entre el 13 de 19 de julio de 1522.

Casa torre de Azpilikueta en Baztan.  | FOTO: XABIER IRUJO

Casa torre de Azpilikueta en Baztan.

A finales de mayo leí el artículo “De Troya a Kiev pasando por Amaiur” de Arantzazu Ametzaga. Los escritos de la autora ―no puede ser de otro modo― siempre han tenido una gran influencia sobre mí; tres semanas después atravesé el estrecho de los Dardanelos en un ferri y desembarqué en las ruinas de la antigua Troya. Visité las excavaciones y estuve en pie sobre la llanura al suroeste de la ciudad, donde según la leyenda se batieron a muerte Aquiles y Héctor hace más de 3.000 años.

Las murallas, a decir de los arqueólogos, tenían diez metros de alto y cinco de ancho, pero no pudieron impedir la embestida de las tropas de Agamenón, que saquearon la ciudad, le prendieron fuego, y mataron a cuantos encontraron a su paso. Aún se le sigue llamando a eso “ganar una guerra”. Tal como afirma Natalie Haynes, escribiendo para el British Museum, la primera palabra de la Odisea de Homero es “hombre”, pero el autor dejó claro al lector que quién conocía la historia y las atrocidades de la guerra no eran ni héroes ni poetas, sino una mujer.

Homero lo expresó de manera sutil: tal vez sean los hombres los sujetos de la guerra, pero es una mujer la única que sabe revelar las macabras historias que esconden los conflictos bajo el maquillaje de palabras como “honor”, “gloria” y “victoria”, todas ellas impregnadas de sangre. Las mujeres están entretejidas en la narrativa de la guerra. Más de tres siglos después de Homero, Eurípides dedicó a las mujeres de Troya, dos de sus más célebres tragedias. Hécuba, la reina desposeída, es la esposa, madre y abuela de muchos muertos, el arquetipo de la realidad de la guerra. Andrómaca, Casandra y Helena comparten con ella el horror y los crímenes propios de cualquier conflicto armado.

La historia de Euskal Herria está plagada de ciclos troyanos, ejemplos de la brutalidad de la guerra y de la incapacidad para hacer la paz de las sociedades humanas. Calagurris (Calahorra), la ciudad de los vascones del 71 a.C., es uno de los primeros capítulos documentados de la historia de nuestro pueblo. Tras meses de sitio, sin agua, y consumidos los cadáveres exhaustos de ancianos, mujeres y menores, la ciudad se rindió al romano Lucius Afranius, a quien Pompeyo había dejado a cargo del asedio. Su hambre dio lugar a la expresión “fames calagurritana”.

La primera mujer documentada en la historia de Euskal Herria es Lampegia, hija de Eudon, el príncipe de los vascones. Al tener noticia del matrimonio de ésta con Uthman ibn Naissa, rebelde al poder de al-Andalus, Carlos Martel atravesó el Loira con sus tropas y saqueó el norte de la Aquitania vascona en la primavera del 731.

El valí de Córdoba organizó asimismo una expedición militar y se internó en la garganta de la Cerdanya a fin de tomar Llivia. Eudón, enfrentado a Martel por el norte, no pudo auxiliar a su hija. Cuenta Ximenez de Rada que ibn Naissa huyó junto con Lampegia y sus últimos hombres a través de los desfiladeros del Pirineo y que, cuando finalmente iba a ser capturado, se suicidó precipitándose por un barranco.

El emir dio orden de decapitar su cuerpo sin vida y de enviar a Lampegia al harén de Hisham ibn Abd al-Malik, califa de Damasco. No son pocas las vidas de mujeres que murieron en defensa de sus aspiraciones, de su pueblo y de su tierra en nuestra historia. Entre ellas, las figuras históricas que se revuelven en la intrincada crónica de la conquista del reino entre 1512 y 1522.

Katalina de Navarra, Katatxu, es la primera de ellas. Vio su estado conquistado por las tropas de Castilla y posteriormente condenado, saqueado y mutilado. A partir de 1512 y hasta su muerte en 1517 no dejó de luchar por el derecho de su pueblo a la libertad. Maria Azpilikueta fue otra de tantas heroínas de este ciclo de guerra y destrucción que soldados extranjeros trajeron a Navarra. Había nacido en 1469 y con 43 años tomó camino del exilio. Un año más tarde supo que un grupo de mercenarios había quemado su castillo de Xabier por orden del cardenal Cisneros. Murió viuda, agraviada y desposeída, y vio a sus hijos en prisión por defender una causa justa, pero la señora de Xabier, Azpilikueta e Idozin nunca dejó de luchar por los derechos de su casa y de su pueblo, porque no eran ellos los que habían venido a robar títulos y tierras.

Tal como afirma Arantzazu Ametzaga, cada mujer de esta tierra, después de ella, podría haber firmado sus cartas como ella lo hizo, “la triste Maria de Azpilikueta”. Nadie compuso el Cantar de la triste Maria de Azpilikueta, pero un poeta anónimo puso letra a uno de los poemas más conmovedores de la historia de la literatura vasca.

El poema narra el asesinato de Bereterretxe, del bando de Agramont, por orden de Luis Beaumont, primer conde de Lerin. La noche anterior a la mañana de Pascua, tres docenas de hombres armados se presentan en la casa-torre de Bereterretxe, en Larraine (Zuberoa). Conducen al joven prisionero encadenado a Maule, pero lo matan antes de llegar, abandonando el cadáver frente a la casa Ezpeldoi, en Etxebar.

La heroína, Marisantz Bustanobi, recupera su cuerpo. Corre primero por las montañas hasta la casa de los Buztanobi, donde vive su hermano menor. Pero él no puede ayudarla. Deja atrás las cinco cumbres de la sierra de Bosmendieta, y por el valle de Andotze recorre esa noche 30 km. Al pasar por Ezpeldoi pregunta por su hijo, pero no le revelan que ha muerto, una imperdonable falta de honor. Por fin llega a Maule y es allí donde el conde se lo hace saber, de forma cruel: “¿Tienes algún otro hijo…?” La camisa de Bereterretxe, empapada en su sangre, es el símbolo del crimen de Beaumont. Margarita Ezpeldoi intenta en vano limpiarla en las aguas del río.

A lo largo de siglos de historia de la humanidad se ha escrito que ellos y otros como ellos han ganado guerras, pero fueron ellas las que siempre ganaron el futuro y su legado somos nosotros. Somos Troya en Ucrania y fuimos Troya en Amaiur ―dijo Ametzaga―. Así es. De hecho, griegos y romanos, y ahora también los turcos se identifican con Hécuba, Andrómaca y Casandra. Nadie es ni quiere ser heredero o sucesor de Agamenón, el rey que sacrificó a su hija por un capturar una ciudad que nunca fue suya, y que dejó de ser ciudad cuando la capturó. Y nadie desciende de Aquiles, el soldado que antepuso la guerra y su ilegítima gloria a la vida, y solo fue capaz de enamorarse de un cadáver.

Éstos y otros campeones de la guerra nunca han ganado nada imperecedero. Cinco siglos después, seguimos siendo los orgullosos hijos de la triste Maria Azpilikueta, los legítimos sucesores de los derechos de la reina Katalina, y los dichosos herederos de la tradición cultural de Marisantz Bustanobi y Margarita Ezpeldoi. Y como hace cinco siglos, no queremos hijos soldados que arrebaten las tierras a sus naturales, que saqueen ciudades y no dejen otro testimonio de su existencia que haber matado a alguien o conquistado algo. Aún seguimos lavando la camisa bañada de sangre del estado que fue Navarra. Sí, conmemoramos hoy los cinco siglos de la batalla de Amaiur pero aún más celebramos ser los valedores de la única causa noble y justa que las mujeres y los hombres de aquel tiempo supieron defender: la independencia de una nación.

Xabier Irujo