Archivo del mes: septiembre 2021

Jornadas de estudio internacionales Navarra 1521-2021

Presentacion Jornadas Noai

Jornadas de estudio internacionales

 

Navarra 1521-2021
Guerra, identidad y conflictividad en la Europa renacentista

Coordinadores científicos: Álvaro Adot Lerga, Esteban Anchústegui, Dénes Harai, Amaia Nausia, Aitor Pescador.

Organizador: Plataforma Noain 500 años/urte. Colaboradores: Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Villava/Atarrabia, Casa de Cultura de Villava/Atarrabia, Palacio del Condestable.


JORNADA 1

IDENTIDAD Y CONFLICTIVIDAD EN LA EUROPA DEL RENACIMIENTO

18 de septiembre Lugar: Casa de Cultura de Villava/Atarrabia

9h45- 10h. Apertura. Unai Hualde Iglesias, Presidente del Parlamento de Navarra, Marian Pérez, miembro de la organización, Álvaro Adot, miembro del comité científico.
Moderador: Adot Lerga, Álvaro (ITEM, UPPA)
10h-10h30. Anchústegui, Esteban (UPV): Identidad y conflictividad político-social en la época de la conquista de Navarra.
10h30-11h. Vicente Blasco, Dámaso Vicente (UVA): Nacionalidad y extranjería en las Comunidades de Castilla.
11h-11h30. Valor Moncho, Pilar (UCH Cardenal Herrera): La revuelta de las germanías.
11h45-12h15 Monteano, Peio (historiador, técnico de archivos AGN): La participación de los navarros en la guerra de 1521.
12h15-12h45. Harai, Dénes (ITEM, UPPA): Una corona, dos reyes: identidad y conflictividad en Hungría.
12h45-13h15. Chareyre, Philippe (ITEM, UPPA): Los reyes de Navarra y las guerras de religión : implicaciones feudales e identitarias.
13h15-13h35. Monjo, Emilio (CIMPE): Identidad religiosa y lenguas “vulgares”: 450 aniversario de la edición del catecismo en euskera (Abc edo Christinoen instructionea) de Joanes Leizarraga.
13h35- 14h. Debate.


JORNADA 2

NAVARRA: ANTES Y DESPUÉS DE LA BATALLA DE NOAIN

23 de septiembre. Lugar: Casa de Cultura de Villava/Atarrabia

17h. Presentación. Moderadora : Sorauren, Usue
17h10-17h40. Hirigaray, Bixente (Centre d’interpretation de Basse-Navarre) : El reino de Navarra al norte de los Pirineos: fiscalidad, geografía y sociedad en Baja Edad Media.
17h40-18h10. Zuza, Mikel (Historiador y bibliotecario): El príncipe de Viana y el imaginario histórico de los reyes navarros de la dinastía Evreux.
18h10-18h35. Adot Lerga, Álvaro (ITEM, UPPA): Unión o incorporación. La visión de la vinculación entre Navarra y Castilla según las Cortes navarras y las Cortes castellanas de 1515 y 1516.
18h50-19h20. Sorauren, Mikel (Historiador): Conquista: incidencia político-institucional.
19h20-19h50. Lizarraga, Mikel (UPNA): Los juicios de visita castellanos y la reforma de los altos tribunales del reino de Navarra tras su conquista.
19h50-20h20. Nausia, Amaia (Eusko Ikaskuntza/Sociedad de Estudios Vascos): Las mujeres luchaban mientras los hombres guerreaban. La situación de la mujer en la Navarra del siglo XVI.
20h20-20h50. Debate.


JORNADA 3

 1521. GUERRAS DE CONQUISTA, GUERRAS DE LIBERACIÓN

25 de septiembre Lugar: Casa de Cultura de Villava/Atarrabia

9h45-10h. Presentación. Moderador: Adot Lerga, Álvaro (ITEM, UPPA).
10h-10h30. Rivero, Manuel (UAM): El mundo vuelto del revés: el año 1521 desde la Cancillería Imperial.
10h30-11h. Monteano, Peio (Técnico de archivos Gobierno de Navarra): La batalla de Noain. El fin del principio.
11h-11h30. Pescador, Aitor (Sociedad de Ciencias Aranzadi): Amaiur en el invierno de 1521, la esperanza tras la derrota.
11h45-12h15. Téllez Alarcia, Diego (UR): El cerco de Logroño de 1521. Mitos y realidad.
12h15-12h45. Mugarza Strobl, Erik (licenciado en Historia): La guerra de los campesinos alemanes
12h45-13h30. Håkansson, Anna ( STHLMSGUIGEN) : La «Befrielsekriget» o guerra de liberación de Suecia.
13h30-14h. Debate.
20h- Concierto. Música renacentista de la Corte de las reinas de Navarra, por el grupo Danserie ensemble.


JORNADA 4

LA CONQUISTA EN LA MEMORIA

30 de septiembre Lugar: Palacio del Condestable, Pamplona/Iruña

17h10. Presentación. Moderadora: Sorauren, Usue
17h20-17h50. Guerra, Pello (escritor y periodista): La conquista de Navarra en la literatura
17h50-18h20. Usunáriz, Jesús Maria (UNAV): La imagen internacional del sitio de Pamplona de 1521 a partir de las biografías de San Ignacio.
18h30-19h. Irujo, Xabier (Universidad de Reno): “1841: De Reino a provincia. Epilogo a los acontecimientos de 1521-22.
19h-19h30. Larraza, Maria del Mar (UNAV): Miradas sobre la conquista en tiempos de La Gamazada.
19h30-20h. Álvarez Berastegi, Amaia (UPNA): Las últimas reivindicaciones de la constitución histórica de Navarra: Ángel Sagaseta de Ilurdoz
20h-20h30. Debate.
Clausura. Marian Pérez, miembro de la organización, y Álvaro Adot Lerga, miembro del comité científico.


IMPRESCINDIBLE:
Para apuntarse a las conferencias, dirigirse por acrreo a esta dirección : batalladenoain@gmail.com
Adjuntar teléfono individual. Cada persona debe apuntarse por separado.


 

 

 

Homenaje en la sima de Otsoportillo a las víctimas del franquismo

OTSOPORTILLO

OTSOPORTILLO


 
 

Flores, música y poesía articularon ayer el homenaje y reconocimiento a las víctimas del franquismo en la sima de Otsoportillo, convertida por los golpistas en una fosa común. En el acto participó Kontxa Diéguez, la hija de la última persona identificada en la sima.

El primer domingo de setiembre está marcado en el calendario desde hace cuarenta años como una cita ineludible con la memoria en la sima de Otsoportillo. Y ayer las flores, la música y la poesía dieron cuerpo al recuerdo y homenaje a las víctimas del franquismo, a quienes fueron fusiladas y desaparecidas en Nafarroa tras el golpe de 1936.

Durante el acto, un violonchelista puso música al aurresku en honor de los represaliados bailado ante la escultura de José Ramón Anda, donde los asistentes depositaron flores y volvieron a evidenciar que no hay olvido para las personas que cayeron a manos del fascismo.

El homenaje se viene realizando desde 1980, cuando familiares de fusilados y el Ayuntamiento de Etxarri Aranatz recuperaron la memoria pública con este acto. En 2017, los ayuntamientos de Sakana firmaron un acuerdo de colaboración para la organización del evento.

Convertida en fosa común, en esta sima de Urbasa fueron arrojadas al menos catorce personas, cuyos restos se localizaron en 1979 y en los dos procesos de exhumación llevados a cabo en 2016 y 2017 por la Sociedad de Ciencias Aranzadi, cuando se recuperaron los restos de once personas, habiendo sido identificadas hasta la fecha ocho, todas ellas de la zona.

Identificaciones

En el homenaje de ayer, organizado por Irurtzun y Arakil, participaron familiares y representantes políticos. Entre los asistentes se encontraba Kontxa Diéguez, hija de Claudio Doroteo Diéguez Loza, víctima de la represión fascista en Nafarroa, la última de las víctimas que se ha identificado en la sima.

Sus restos se recuperaron en 2016, pero no fue identificado hasta finales del pasado año. El Ejecutivo de Nafarroa explicó que la identificación de este vecino de Etxarri Aranatz, ejecutado en Sorozarreta tras el golpe militar de 1936, pudo conseguirse gracias a la coincidencia entre las muestras extraídas y la muestra genética cedida por su hija.

La sima está incluida en el Registro de Lugares de la Memoria Histórica de Nafarroa, censo en el que también se encuentran el Parque de la Memoria de Sartaguda y el Memorial de las Fosas del Perdón.

Todos estos enclaves están señalizados y en diferentes soportes informativos, donde se explican las vulneraciones de derechos humanos cometidos tras el golpe militar y se reconoce a las víctimas del mismo.

Fuente: Gara